


Mamady
Una bienvenida
Es la canción de una madre dando la bienvenida a su hijo a este mundo con la intención de que descubra todo lo hermoso que la vida le brinda sin dejar de ser él mismo. Pero Mamady, aparte de ser el nombre de su hijo, es un nombre muy común en el oeste de África, zona de donde provienen tantas personas que están llegando a Europa en busca de una vida mejor. Y según escribía, la canción les iba perteneciendo a ellos y a ellas hasta convertirse en una canción de bienvenida sincera y amable a tod@s los Mamady, Aisha, Fatoumata, Ibrahim…que viven o quieren vivir en nuestro país. Wellcome!!!
Letra: Mamady
Wellcome to my world
Wellcome to my home
Wellcome to my life
Wellcome to my heart
Wellcome
I will show you the water
I will show the air
I will show you the fire
I will show you the earth
I will show the way to reach the rainbow
I will show the way to dance with the rain
I show the way to touch the sunrise
I will tell you the way…
Mamady, Mamady, Mamady eh!
Listen to the birds
Listen to the sea
Listen to the thunder
Listen to the wind
Listen… they will also show you the way.
Follow the love
Follow the peace
Follow the freedom
And follow me
Even if I show the way always be yourself
Even if they show you the way just be yourself
Mamady, Mamady, Mamady eh!
Mamady, Mamady, Mamady eh!
Once on the way don’t forget to be yourself
Once on the way don’t forget to be yourself
Once on the way don’t forget to be yourself
Once on the way don’t forget :
Don’t forget love
Don’t forget peace
Don’t forget freedom
And don’t forget me.
Batería: Ras M. (Angola)
Djembé: José Tablero (España)
Guitarra: Rodolfo Émbalo (Portugal)
Bajo: Bilan (Cabo Verde)
Doundounes, claves, voz y coros: Sü

Causalidad
Un canto a la dualidad y al juego de opuestos
En el tema Causalidad plantea a quienes se dejen llevar por este reggae, que tal vez lo que nos rodea no procede de la casualidad sino de la causalidad.
«El que ríe es porque ha llorado. El que llora es porque ha reído. El que aprende es porque ha escuchado y el que escucha es porque ha aprendido.
Letra: Causalidad
El que ríe es porque ha llorado
Y el que llora es porque ha reído
El que sufre es porque ha luchado
Y el que lucha porque ha sufrido.
El que aprende es porque ha escuchado
Y el que escucha es porque ha aprendido.
El que cae es porque ha volado
Y el que vuela porque ha caído.
Porque ahora creo de veras
Que el río muere porque el mar le espera.
El que ama es porque ha odiado
Y el que odia es porque ha amado.
El que grita es porque ha callado
Y el que calla es porque ha gritado.
Deja al llanto reír
Y deja a la muerte vivir
Deja al silencio hablar
Y al odio amar.
Porque ahora creo de veras
Que el río muere porque el mar le espera.
Y la montaña yace
Donde el río nace.
Batería y pandereta: Ras M. (Angola)
Guitarra: Rodolfo Émbalo (Portugal)
Bajo: Bilan (Cabo Verde)
Guitarra solo: José Ángel Trejo (España)
Voz y coros: Sü

Fe
Un lamento
Probablemente sea el tema más visceral de los cinco. Con Fe, Sü se pone en la piel de quienes deciden arriesgar su vida viniendo en pateras a Europa en busca de un mejor futuro y solo a golpe de fe se entregan a ello, en muchas ocasiones perdiendo la vida en el intento.
Es inevitable dejar resonar la parte de responsabilidad que tenemos como sociedad en que esto se permita.
Letra: Fe
Dicen que en tu tierra hay riqueza y cultura.
Que allí no existe el hambre y la vida no es tan dura.
Dicen que tengo que llegar allí.
Que lo puedo conseguir.
Quedáis en una piedra acompañando a mi sombra.
Veo vuestras siluetas perderse entre las olas.
Os volveré a ver, grito al cielo una y otra vez.
Os volveré a ver, grito al cielo una y otra vez.
Oh papá, oh mamá, oh ma soeur!
Oh papa, oh mamá, oh mon frère!
Nene yé n’na, Dji lö yé n’na
Konkö yé n’na, Allah yé n’na
Tengo frío, tengo sed
Tengo hambre, tengo fe, fe, fe, fe, fe…
Cierro los ojos para ver vuestra mirada,
Para oler vuestro sudor
Cierro los ojos para sentir vuestras lágrimas
Cierro los ojos para abrazar vuestras almas.
Se hunden mis sueños
Se hunden nuestros sueños hermanas y hermanos
El futuro ya no está en nuestras manos
Está en tus manos, océano.
Oh papá, oh mamá, oh ma soeur!
Oh papa, oh mamá, oh mon frère!
Nene yé n’na, Dji lö yé n’na
Konkö yé n’na, Allah yé n’na
Tengo frío, tengo sed
Tengo hambre, tengo fe, fe, fe,fe,fe,fe… Dicen que en tu tierra hay riqueza y cultura…
Ya ves…
Contrabajo: Gonzalo Bordes (España)
Guitarra: Rodolfo Émbalo (Portugal)
Voz y coros: Sü

Ojalá
Un deseo
Este tema surgió de la tristeza inmensa y de la impotencia que sintió al ver el tratamiento informativo que se daba a una noticia en televisión y que de una manera injusta mezclaba los conceptos Islam, violencia, radicalidad, migración… y los prejuicios que esto podía desatar en la ciudadanía.
«Ojalá» nos invoca a que empecemos a sentirnos raíces, a sentirnos iguales y luchemos para dar frutos como parte del mismo árbol. Que caminemos lento para que eso nos permita escuchar y mirar a fondo las realidades que nos rodean.
Letra: Ojalá
Somos raíces, somos iguales
Somos raíz.
Ojalá dejemos de mirar y aprendamos a ver
Ojalá dejemos de oír y empecemos a escuchar
Ojalá dejemos de correr y aprendamos a andar
Ojalá no tuviera que decir ojalá, Inch’ Allah!
Siempre he querido saber que siente el horizonte al amanecer
Cuando besa al sol en su emerger.
A mi alrededor solo hay dolor
La humanidad luchando por una vida mejor
Cruzando fronteras creadas
Por unos amos de tierras robadas.
Les engañan al decir que aquí hay mejor vivir.
Vender el alma por un sufrimiento diferente
No mejora la vida de la gente.
El mundo está dividido
¿Dónde está la otra mitad?
Y dime dónde, ayúdame a buscar
Y dime dónde, ayúdame a buscar
Tu país está dividido
Tu pueblo está dividido
Tu familia está dividida
Tú mismo estás dividido
¿Dónde está la otra mitad?
“Cuando mis palabras pierden el significado y apenas son sonidos para tus oídos
Mi alma se encoge, mi corazón se esconde y mi ser se pregunta si hay algo más que decir.
Cuando las culturas crean un abismo mira la esencia que las une en uno mismo.
Todas la raíces luchan para que su árbol fruto de.
Entonces son todas iguales, somos todos iguales de una vez. Entonces son todas iguales de una vez
“Somos raíz”
Ojalá dejemos de mirar y aprendamos a ver
Ojalá dejemos de oír y empecemos a escuchar
Ojalá dejemos de correr y aprendamos a andar
Ojalá no tuviera que decir ojalá, Inch’ Allah! Inch’ Allah
Inch’ Allah, Inch’ Allah, Inch’ Allah!
Batería: Ras M. (Angola)
Djembé: Alberto Muñoz (España)
Guitarra: Rodolfo Émbalo (Portugal)
Bajo: Bilan (Cabo Verde)
Voz y coros: Sü
Voces de intro: Pula Simas (brasileño), Miriam Jaramago (inglés y chino), Stefan Boekhoff (holandés), José Capitán (italiano y alemán), Demba Balde (wolof), Mohamed Doumbouyá (bambará), Nicolás Caro (francés), Ahmed Oukbich (árabe y bereber), Abu Mohamed (fante) y Kestutis Vaiginis (lituano).

Mamá África
Una celebración
Esta canción la compuso mientras dejaba resonar la kalimba apoyada en su incipiente barriga de embarazada hace ya algunos años. Un primer tema escrito en malinke y que no para de repetir «Quiero volver a África».
Es una canción de fiesta, una canción con sones tradicionales que, lejos de la melancolía, celebra que algún día volverá a Guinea.
Letra: Mamá Africa
Ayé, ayé
Ayá, ayá
Oulelé, Oulelé
Mama Afrika
N’gna fè ka waa Guinée, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa Kankan, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa Foli, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa Doundoumba, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa louma, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa Kouroumalou lá louma, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa Afrika, n’gna fè ka waa
N’gna fè ka waa Afrika, n’gna fè ka waa
Yen lö ye n’na Lambagni
Yen lö ye n’na bassa
Yen lö ye n’na boubouní
Yen lö ye n’na
Saa Saa,saa, saa,saa Mamba negra, saa, saa, saa, saa Mamba negra
Ayé, ayé
Ayá, ayá
Oulelé, Oulelé
Mama Afrika
Ayé, ayé
Ayá, ayá
Oulelé, Oulelé
Mama Áfrika
Quiero ir a Guinea, quiero ir
Quiero ir a Kankan, quiero ir
Quiero ir a la fiesta, quiero ir
Quiero ir al Doundoumba, quiero ir
Quiero ir a casa, quiero ir
Quiero ir a casa de los Kourouma, quiero ir Quiero ir a África, quiero ir
Quiero ir a África, quiero ir
Quiero volver a ver el valle de Lambagni Quiero volver a ver las cabras
Quiero volver a ver los monos
Quiero volver a ver las serpientes
Serpiente Mamba negra, serpiente, serpiente…
Ayé, ayé
Ayá, ayá
Oulelé,Oulelé
Mama Afrika
Djembé: Alberto Muñoz (España)
Guitarra: Rodolfo Émbalo (Portugal)
Bajo: Bilan (Cabo Verde)
Voz, doundounes, kalimba y chekeré: Sü.
Introducción grabada en una fiesta doundunbá en Conakry (Guinea), diciembre de 2001.
Coros: Aitor Alonso Aunión, Javier Alonso Castilla, Gorka Polo Alonso, Ure Carretero Giraldo, Mamady Kourouma Cedrún, Marta Mendoza del Viejo, Marco Mendoza del Viejo, Azra García Demerac, Isabel Carvajal González, Alba del Viejo Pérez y Juan Romero González.
